Lo más reciente

Un plan alimenticio dependiendo de la edad

  • Seguir en Facebook
  • Seguir en YouTube
  • Seguir en Pinterest
  • Seguir en Instagram

Cada etapa de la vida (adolescencia, embarazo, menopausia, etc.) conlleva una alimentación orientada a suplir ciertas deficiencias o demandas del organismo. A continuación se detallas éstas:

En la adolescencia Debido a que la adolescencia es un período que conlleva un crecimiento brusco llamado "estirón “ unido a una gran actividad física, no resulta extraño que a esa edad los jóvenes coman muchos alimentos. Para evitar que recurran a los grasos y calóricos, es necesario guiarlos de cerca en su alimentación.

Qué comer
Cereales integrales y legumbres, que ayudan a no caer en tentaciones.
Lácteos desnatados, frutos secos, semillas y fruta fresca, para planificar un desayuno multinutritivo. C) Alimentos ricos en hierro, sobre todo en las niñas, que con la menstruación pierden hierro. Consumir carnes magras, seguidas de pollo y pescado.

Alimentos ricos en calcio, lácteos, soja, vegetales de color verde y cruciferas que favorecen el adecuado crecimiento óseo

En el embarazo y lactancia
La alimentación durante el embarazo y la lactancia debe garantizar que se cubran las necesidades de alimentos propias de la mujer gestante, además de satisfacer las exigencias nutritivas del bebé en continuo crecimiento.

Qué comer:
Lácteos desnatados, que suministran proteínas de alto valor biológico, calcio, vitaminas A, B2 y D.

Carnes magras, pollo sin piel, pescado (atún, anchoa) y huevos, que son fuente de proteínas y de hierro de fácil absorción.

Cereales integrales y legumbres, que constituyen la principal fuente de energía y contienen hidratos de carbono complejos, entre otros nutrientes.

Agua (entre 6 y 8 vasos al día) o complementos (infusiones suaves, caldos y zumos de frutas sin azucarar o de hortalizas frescas), que mejoran el funcionamiento de los riñones y la eliminación de sodio.

Edad fértil
Una alimentación adecuada durante la edad fértil influye en la capacidad reproductiva de la mujer y previene la posibilidad de que el bebé tenga malformaciones congénitas.

Qué comer:
Hígado, verduras de hojas verdes, entre otros, que son fuentes naturales de la vitamina B (folato). Es difícil obtener la cantidad necesaria de ácido fólico sólo de la alimentación, es por ello que la mujer durante su vida fértil debe consumir un suplemento diario de dicho nutriente.

Menopausia
Durante este período la falta de estrógenos produce cambios. Los problemas de salud prevalentes son: sobrepeso, hipercolesterolemia y osteoporosis.

Qué comer:
Alimentos ricos en calcio (principal fuente, la leche). QUÉ EVITAR:
Alimentos ricos en proteínas animales.
Si la menopausia la “sorprende” con sobrepeso, disminuir el aporte energético y asegurar el de calcio; beber mucha agua y practicar actividad física moderada.
Durante esta etapa, es muy importante tomar sol diariamente.

Andropausia
Cuando no existen enfermedades asociadas, consistirá en una dieta equilibrada rica en carbohidratos complejos, según la actividad.

Qué comer:
Grasas insaturadas (pescado, aceite de oliva, etcétera), que bajan los niveles de triglicéridos y colesterol sanguíneos elevados.

Suficiente cantidad de agua, que mantiene el cuerpo bien hidratado.

Evitar:
Productos dulces por su riqueza en azúcares simples y calorías.
Sal de mesa o alimentos ricos en sodio (embutidos, caldos concentrados).
Grasas saturadas abundantes en carnes, huevos, manteca, debido a su capacidad de aumentar los niveles de colesterol en sangre y de acumularse en las paredes de las arterias, dificultando el paso de la sangre por ellas y aumentando el riesgo de desarrollar arteriosclerosis.

Te puede interesar

consejos de belleza

alimentos saludables

Remedios y recetas de infusiones medicinales

trucos caseros

loading...

Deja un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*